lunes, 5 de mayo de 2008

5 de mayo de 1818: nace Karl Marx

Enrique Dussel.

Karl Heinrich2 Marx nace el 5 de mayo de 18183 en Trier (Treveris, la capital del impero de Carlomagno, y fundada por los romanos de los cuales se guardan con predilección las antiguas ruinas de la ciudad antigua en 2000 años), en una casa de dos pisos con un patio interior todavía existente (y que se sitúa hoy en la “calle Karl Marx” de la indicada ciudad), propia de una familia de la pequeña burguesía prusiana. Su padre, Heinrich Marx, abogado de formación y burócrata del Estado luterano, de antigua familia judía (el abuelo de Marx fue el rabino de Trier, lo mismo que un hermano menor de su padre), era un ilustrado, que se casó con Henriette Pressburg (igualmente de una familia de rabinos holandeses por siglos). El 24 de agosto de 1824 se bautiza luterano, obligación que su padre (burócrata prusiano) debió realizar bajo presión. Su madre permaneció judía hasta su muerte.


El joven Marx estudió la preparatoria en el colegio Spee, en memoria de un famoso jesuita progresista y crítico político de comienzo del siglo XIX. En 1835 pasa su examen de bachillerato manifestando ya profundas convicciones éticas. En su “examen de alemán”, contra I. Kant, expresa que “la virtud no es el engendro de una dura doctrina de deberes”; por el contrario, la ética exige al ser humano ser feliz y “el ser humano más feliz es el que ha sabido hacer felices a los más”. Por ello, la ética enseña “que el ideal al que todos aspiran es el ofrecerse en sacrificio por la humanidad”. ¡Y tenía Marx sólo 17 años!


Estudió derecho en el momento todavía de gran brillo de Berlín, poco después de la muerte de Hegel. En 1841, en el mismo año en que Schelling criticó frontalmente a este gran filósofo (en presencia de más de 500 estudiantes, entre los que estaban Kierkegaard, Engels, Feuerbach, Savigny, y tantos otros), Marx presentaba su tesis doctoral, pero en filosofía (y no en derecho) en la Universidad de Jena. En ella habla del dios fenicio: “¿No ha reinado el antiguo Moloch?” Años después, en 1855, expresará todavía que “es sabido que los señores de Tiro y Cartago no aplacaban la cólera de los dioses sino sacrificándoles... niños pobres comprados para arrojarlos a los brazos ígneos de Moloch”. Cinco años antes, le escribía una carta a Engels comunicándole la muerte de su hijito Enrique Guido, muerto antes de un año de edad en su pobrísimo y frío departamento de dos habitaciones en Londres: “El pobre niño ha sido un sacrificio a la misère burguesa”.


Marx pasará en 1842 a la crítica política, todavía desde la religión, bajo la temática del fetichismo. Como el fundamento del Estado para Hegel era la religión luterana del emperador prusiano, había que comenzar con la crítica del fundamento (la religión) para criticar al Estado (la política). Se trata de la crítica de la cristiandad, como la denominará Kierkegaard. Es decir, el cristianismo se había confundido desde Constantino, en el siglo IV, con el imperio. Por ello Marx indicará (en el número 179 de la Gaceta de Colonia): “Ustedes quieren un Estado cristiano... Lean la obra de San Agustín De Civitate Dei y de los demás padres de la iglesia... y vuelvan y dígannos cuál es ese Estado cristiano”. La crítica política sabe que no puede haber, ni para los cristianos, un Estado cristiano.


En 1843 pasa de la crítica religiosa de la política a la economía política. En La cuestión judía se pregunta, como buen judío (porque siempre se autointerpretó como judío), pero siguiendo la tradición de los profetas que supieron criticar a su propio pueblo: “¿cuál es el culto mundano que el judío practica? La usura. ¿Cuál su dios mundano? El dinero” –es decir, Mamón, Moloch.
En su exilio en París, ahora sí y por primera vez, Marx se lanza al estudio de la economía política. Descubre que la fundamentación última de la acción política es material, si por “materia” se entiende el “contenido” de toda praxis cuya referencia es siempre la afirmación y reproducción de la vida humana.


Le tocará todavía huir a Bruselas; escribir la obra maestra de política y economía que clarifica la “línea” estratégica a los movimientos llamados “comunistas” dentro de los sindicatos y nacientes partidos políticos obreros de Europa. Lo de “partido” del “Manifiesto del partido comunista” no debe entenderse en el sentido actual. Se trata en cambio de las orientaciones práctico-estratégicas de las “corrientes” comunistas de esos sindicatos y partidos.


En 1849 se encuentra Marx definitivamente en Londres, habiendo sido expulsado ahora de Bruselas. Allí permanecerá, a excepción de cortos periodos en Alemania, hasta su muerte. Será tiempo de intenso trabajo intelectual en la mejor biblioteca económica de Europa, la del Museo Británico. Allí diariamente llenará más de 120 cuadernos de apuntes, escribirá cientos y cientos de cartas, cientos de artículos, algunos pocos libros y millares de hojas manuscritas que todavía no terminan de editarse. Sin embargo, todo ese gigantesco trabajo culminó en un tomo de una obra inconclusa y publicada en 1867: El capital. Fue, y sigue siendo, la crítica más articulada del sistema capitalista, donde se demuestra la imposibilidad de ese sistema en el largo plazo, por ser destructor de la vida en la naturaleza y de la humanidad. Ante los efectos negativos crecientes actuales, en gran parte irreversible del capitalismo en su fase neoliberal, su libro retorna, crece, vuelve a reconocérselo como una de las obras clásicas de la historia de la humanidad.


El mismo Marx manifestó el sentido ético de su obra cuando escribió: “Todo el tiempo que podía consagrar al trabajo debí reservarlo a mi obra, a la cual he sacrificado mi salud, mi alegría de vivir y mi familia –escribía el 30 de abril de 1867. Si fuéramos animales podríamos naturalmente dar la espalda a los sufrimientos de la humanidad para ocuparnos de nuestro propio pellejo. Pero me hubiera considerado poco práctico de haber muerto sin al menos haber terminado el manuscrito de mi libro”.


Desde su juventud (“hacer felices a los más”) hasta su muerte (evitar “los sufrimientos de la humanidad”) Marx pensó lo mismo, es decir, que había que luchar para que los sistemas de injusticia fueran superados en un “Reino de la Libertad”, del pleno desarrollo de la capacidades creativas, aun estéticas, del ser humano. Al sufrimiento de los oprimidos había que negarlo y transformarlo, en un nuevo sistema, en felicidad.

1. Filósofo
2. Una pequeña anécdota. Mi bisabuelo, Johannes Kaspar Dussel, un ebanista emigrante socialista alemán en Buenos Aires en 1870, puso a su primer hijo el nombre de Carlos (Karl), y a su segundo hijo, mi abuelo, Enrique (Heinrich). Los primogénitos nos llamamos, después y por esta causa, “Enrique”, adoptando así el segundo nombre de Marx.
3. Desde el miércoles 7 de mayo a las 12 horas se comenzará un ciclo de conferencias de tres días en el auditorio Antonio Caso (junto a la Torre II de Humanidades) de la UNAM, consagrado a recordar este 120 aniversario (ver el programa de este ciclo en la portada de la página electrónica de la UNAM, www.unam.mx).

martes, 29 de abril de 2008

La Reforma de Calderón Anticonstitucional: Pável Meléndez

El pasado 9 de abril el Ejecutivo Federal envió al Senado de la República su iniciativa de Reforma Energética con la que se intenta la PRIVATIZACIÓN de PEMEX.

Estas reformas pretenden modificar las leyes secundarias como la Ley Orgánica de PEMEX y de la Administración Pública Federal, violando totalmente los principios fundamentales del Artículo 27 de nuestra Constitución Política sobre la exclusividad de Estado en la rectoría de la industria del petróleo.

Contempla la apertura al sector privado, para que empresarios nacionales o extranjeros puedan ejecutar la extracción, la refinación así como del transporte, almacenamiento y distribución de refinados y petroquímicos básicos, reduciendo al Estado mexicano como proveedor de materia prima, entregando con ello las enormes ganancias que genera su explotación.

El Gobierno Federal MIENTE al decir que sin esta reforma privatizadora, no habrá recursos para modernizar PEMEX; pues todos sabemos que existe un sobrante presupuestal de mas de 40 mil millones de dólares de Petróleos Mexicanos y se estima que para la construcción de una nueva refinería (para no seguir comprando gasolina del exterior) se invertirían cerca de 7 mil millones de dólares.

Esto sin contar los EXCEDENTES PETROLEROS (ganancia no presupuestada) que ha obtenido PEMEX por la venta del crudo por mas de 130 millones de dólares; toda vez que en la Cámara de Diputados aprobamos un costo de 49 dólares por barril, para solventar los gastos del gobierno: carreteras, programas sociales, escuelas, sueldos, gasto corriente, etc., y en el mercado mundial, ha llegado a colocar al barril del crudo mexicano casi a 100 dólares por barril.

Estas ganancias de miles de millones de dólares no presupuestadas, no tienen un destino claro y el gobierno los ha gastado a discreción; por ello es FALSO lo que el Sr. Calderón dice al pueblo “por que sin esta reforma no habría dinero para escuelas y programas sociales”.

Se violenta a todas luces la Constitución y se eleva a rango de ley la corrupción por que:


· Se permitiría que el Gobierno designe a funcionarios y “ciudadanos” para la alta toma de decisiones sin fiscalización alguna y así garantizar utilizar para el bien de ciertos inversionistas privados y el uso discrecional de los excedentes sin autorización del Poder Legislativo.
· Anulan las licitaciones públicas a empresas privadas (concesión de contratos de obras y servicios), dice la iniciativa “por invitación restringida” o en forma directa, favoreciendo así a familias poderosas como las de Juan Camilo Mouriño (Secretario de Gobernación) y la alta burocracia de PEMEX y la dirección corrupta del Sindicato Petrolero.

· Se permitirá llevar a particulares créditos emitidos por PEMEX con supuestos “bonos ciudadanos” a discreción de Hacienda sin limites y formas de adquisición, que los grandes capitales se beneficiarían y no el pueblo.

· Se le faculta a la Secretaria de Energía otorgar permisos PRIVADOS para ejecución de obras y trabajos de explotación y exploración del crudo, es decir en lugar que PEMEX contrate expertos y trabajadores mexicanos, dejarán que lo realicen empresas privadas.

Dejar que se consume el saqueo a la nación por parte del PAN y PRI, seria traicionar nuestro mandato constitucional de velar por la Republica y la Constitución. No podemos permitir la entrega del Petróleo como lo hicieron con TELMEX, Ferrocarriles Nacionales, bancos, carreteras y hasta el patrimonio de trabajadores como en la Ley del ISSSTE.

No traicionaremos el legado histórico y patriota del GRAL. LAZARO CARDENAS DEL RIO, que en 1938, expropió de manos extranjeras nuestra industria nacional petrolera, dejándolo como patrimonio nacional para las futuras generaciones. Por eso tomamos la tribuna y seguiremos luchando en contra de las mentiras desvergonzadas del usurpador Felipe Calderón y el PAN.

Es por ello que hago un llamado consiente a defender lo que es nuestro y no dejarnos influenciar por la TV o los medios de comunicación irresponsables, que actúan al amparo de esos intereses económicos que quieren quedarse con nuestro Petróleo.

Los invito a participar en las brigadas pacificas en defensa del Petróleo y exigir al unísono la defensa de PEMEX y la consulta abierta (referéndum) a todas y todos los mexicanos sobre este tema tan importante.

¡ LA PATRIA NO SE VENDE, SE DEFIENDE ¡

miércoles, 16 de abril de 2008

RESOLUCION IUSY: Solidaridad al Movimiento en Defensa del Petroleo Mexicano

Ammán, Jordania, 13 de abril de 2008.

La Unión Internacional de Juventudes Socialistas (IUSY) se solidariza con la lucha emprendida por el camarada Andrés Manuel López Obrador, proclamado por la Juventud del Partido de la Revolución Democrática como Presidente Legitimo de México, que en la asamblea de la Comisión Nacional el Defensa del Petróleo, ha decidido emprender acciones pacificas en defensa de su soberanía energética.

Compartiendo que la privatización y reforma a la ley reglamentaria del artículo 27 de la constitución mexicana, permitirían la celebración de los llamados contratos riesgo, contratos de servicios múltiples y la asociación con empresas extranjeras, significaría aceptar sumisamente la violación impune a la ley suprema mexicana.

Es por ello que nos sumamos a la preocupación por la privatización del petróleo en México, ya que dejaría de ser un país libre y soberano, se rompería su orden constitucional; se elevaría a rango supremo la corrupción; se quedarían sin la posibilidad de transitar por un camino propio, con un modelo de desarrollo que concilie el crecimiento con el bienestar; por lo que de perder soberanía, será muy difícil, por razones geopolíticas, recuperar el dominio de la Nación sobre sus recursos energéticos. Y se daría lugar a constantes fricciones, desacuerdos y conflictos.


Por todo ello la IUSY, saluda y se solidariza con el esfuerzo de Comisión Nacional el Defensa del Petróleo y los ciudadanos e intelectuales libres que les convocan, para hacer una defensa patriota y pacifica en la organización e integración de veinte grupos de 10 mil brigadistas mujeres y demás mexicanos legítimamente constituidos en defensa de su soberanía energética.
Jacinda Arden
Presidenta Mundial de IUSY.
Vicepresidentes Mundiales de IUSY.
(versión en inglés)

The International Union of Socialist Youth (IUSY) solidarity with the struggle launched by Comrade Andres Manuel Lopez Obrador, proclaimed by the Youth of the Party of the Democratic Revolution as Legitimate President of Mexico, in the assembly of the National Commission on Defense Oil has decided to undertake peaceful actions in defense of its sovereignty energy.

Sharing that privatization and regulatory reform to the law of article 27 of the Mexican Constitution, would allow the holding of so-called risk contracts, service contracts and multiple partnerships with foreign firms, would submissively accept the rape with impunity to the Mexican supreme law.

That is why we join the concern over the privatization of oil in Mexico, since it would no longer be a free and sovereign country, it would break the constitutional order; would rise to the highest rank corruption; go without the possibility of transiting a path of its own, with a development model that reconciles the growth in welfare, therefore losing sovereignty, it will be very difficult, for geopolitical reasons, to recover the domain of the Nation on its energy resources. And it would result in constant friction, disagreements and conflicts.

Therefore IUSY, salutes and give solidarity with the effort of the National Defense Commission of Petroleum and free citizens and intellectuals who convened them to make a defense patriot and peaceful in the organization and integration of twenty groups brigade of 10 thousand women and other mexicans legitimately formed to defend its sovereignty energy.

lunes, 31 de marzo de 2008

La expropiación de la industria petrolera


Gonzalo Martínez Corbalá.


Cerca ya de conmemorar los dos siglos de distancia histórica de la Independencia y a uno de la Revolución Mexicana, conviene darle una ojeada a la historia de la expropiación petrolera, a lo que la hizo posible, a los obstáculos que se interpusieron para que ese hombre de gran visión que fue el general Lázaro Cárdenas la llevara a cabo, y luego también a las circunstancias que exigieron su realización, planteándose en 1938 la disyuntiva histórica de mantener la subordinación política a las grandes potencias industriales de entonces o de hacer realidad de una vez por todas los objetivos que se planteó la Independencia de 1810, así como cristalizar los compromisos sociales de la gesta revolucionaria de 1910 a 1917, fecha en que se concretan en la Constitución de Querétaro los anhelos que el pueblo en armas exigía después de que había corrido la sangre de millón y medio de compatriotas sobre suelo mexicano.
México no hacía otra cosa en 1938 que seguir los cauces normales por los que otros pueblos del mundo habrían de seguir, y por los que finalmente todos los países sometidos a un régimen colonial seguirían con el tiempo.
Se presentaban con mucha claridad dos fenómenos políticos, sociales y económicos que han convergido en diversas partes del mundo, forjando cauces libertarios desde entonces y hasta ahora ininterrumpidamente, tratándose de conciliar el derecho a la libre autodeterminación con la interdependencia entre las naciones. Este fenómeno histórico tan complejo ha marcado de muchas maneras y en diferentes medidas, los cauces por los que se han canalizado las luchas libertarias en todo el planeta, y México, como es natural, no ha podido sustraerse a esta tendencia del proceso evolutivo de todo el mundo.
A fines del siglo XIX y principios del XX empezó a considerarse la importancia del petróleo en su uso como fuente de energía en la industria en general, y muy especialmente en los ferrocarriles y en los barcos, y aun cuando hubo algunos intentos previos llevados a cabo por mexicanos para establecer la explotación de los yacimientos descubiertos en el sur de Veracruz, en Tabasco y en el istmo de Tehuantepec, no tuvieron éxito y fueron los extranjeros Edward Doheny y Weetman Pearson quienes lograron establecer las primeras explotaciones a gran escala al amparo del Código Minero de 1884, y las leyes de 1892 y 1901.
El Código Minero de 1884 vino a terminar con el principio del dominio del subsuelo expresado terminantemente en las ordenanzas de Aranjuez, publicadas por Carlos III el 22 de mayo de 1783, que fueron la primera legislación minera dictada para México, habiendo estado vigente precisamente hasta 1884, pues los gobiernos del México independiente adoptaron también esta legislación que, dicho sea de paso, en 1938 habría de ser la fundamentación de casi todos los alegatos jurídicos que se llevaron a cabo contra la expropiación petrolera y sobre la propiedad del subsuelo.
Toca en suerte al régimen de Porfirio Díaz sentar las bases de los orígenes de la industria petrolera, y lo hizo renunciando al principio del ejercicio de soberanía, dando en propiedad el subsuelo a los superficiarios, concediendo exenciones de impuestos para la importación de los equipos necesarios, así como para la exportación de petróleo y con toda clase de complacencias para con las compañías extranjeras.
El Estado no percibía entonces ningún beneficio con las explotaciones que se iniciaron a principios del siglo XX, concediendo a favor de las compañías extranjeras una especie de extraterritorialidad. Socialmente, el país tampoco recibía beneficio alguno, ya que los convenios de trabajo impuestos a los obreros propiamente eran de servidumbre.
Así pues, Díaz sentó bases firmes sobre las que posteriormente habría de nacer un gran imperio económico extranjero que debía de ser quizás el mayor problema que tuvo el país para realizar su emancipación política y económica, constituyéndose como un Estado dentro del Estado, con un poderío económico y político al que ni siquiera la lucha armada revolucionaria había afectado, pues durante todo este periodo habían sido sostenidas por las fuerzas militares bajo el mando del general Peláez, que las protegió en sus bienes y personas.
Tenían también a su servicio las tristemente célebres guardias blancas, de las que se valían para manejar a los empleados mexicanos a punta de bayoneta, y para conservar la autoridad de hecho sobre las extensas zonas que dominaban, y llegaban incluso a controlar los caminos de las zonas petroleras, por los que solamente podían transitar personas gratas a ellas.
Pronto se planteó el problema serio de orden internacional, motivado por las compañías petroleras. El presidente Madero creó el primer impuesto llamado “del timbre” para gravar la producción del petróleo en tres centavos por barril.
En 1911, el embajador estadunidense Henry Lane Wilson se quejó ante el gobierno –en nombre de las compañías– de que el impuesto resultaba demasiado alto. Así quedaba establecida la costumbre que había de acarrear muchos y muy grandes problemas al país: la intervención diplomática para proteger los intereses de extranjeros, y que desde ese momento el gobierno mexicano no podría ejercer libremente actos elementales de soberanía nacional sin encontrarse con las limitaciones que los gobiernos extranjeros le impondrían, las cuales en muchos casos debían ser definitivas y terminantes, como veremos más adelante a consecuencia del fuerte grado de dependencia que subyacía en nuestras relaciones con otros países.
En junio de 1912 se volvió a expedir otro decreto aumentando los impuestos, y en septiembre del mismo año el embajador Wilson envió la siguiente nota al secretario de Relaciones Exteriores de México:
“El gobierno de Estados Unidos desea hacer saber al presente gobierno de México que con la consiguiente sorpresa y natural recelo ha sido informado de ciertas partes… al parecer influidas por la avaricia y por la mal querencia a las empresas estadunidenses a consecuencia de su nacionalidad, están… persiguiendo y robando a dichas empresas en cada oportunidad favorable que se les presenta. La Associated Press ha sido molestada repetidas veces por las innecesarias y enojosas restricciones de las cuales no puede hacerse completamente responsable al gobierno… Las empresas petroleras norteamericanas de la región de Tampico presentan pruebas indudables de que están siendo gravadas con impuestos casi insoportables… El gobierno de Estados Unidos se ve obligado a insistir en que cese inmediatamente esta persecución que prácticamente equivale a la confiscación, y espera recibir del gobierno mexicano la seguridad inmediata de que pronto se hará esto”.

martes, 11 de marzo de 2008

Puede FAP formar comisión para investigar actuación de Mouriño: AMLO


México, 10 Mar (Notimex).- Andrés Manuel López Obrador aseguró que los partidos que conforman el Frente Amplio Progresista (FAP) cuentan con 125 miembros que se requieren para integrar una comisión que investigue la actuación de Juan Camilo Mouriño. En conferencia de prensa, donde presentó dos nuevos contratos que presuntamente se relacionan con Mouriño Terrazo, señaló que el gobierno federal pretende presentar las reformas legislativas para permitir inversión privada en Petróleos Mexicanos (Pemex) después de Semana Santa. "Tengo información de que esta iniciativa a leyes secundarias estaría presentándose en el Congreso el martes 25 de marzo, por eso debemos estar muy atentos y recordar la convocatoria para el 18 de marzo en el Zócalo" de la capital del país, dijo.

Expresó que este martes los partidos de la Revolución Democrática (PRD), Convergencia y del Trabajo (PT) -que conforman el FAP- iniciarán los trabajos para integrar dicha comisión. Aseguró que los contratos que presuntamente firmó Juan Camilo Mouriño se realizaron entre 2000 y 2004. En rueda de prensa por separado el coordinador de Convergencia en la Cámara de Diputados, Alejandro Chanona Burguete, presentó dos contratos más que se relacionan con Juan Camilo Mouriño, secretario de Gobernación.

El primer documento se refiere a un convenio entre la empresa Transportes Especializados Ivancar, firmado el 28 de agosto de 2001 por Mouriño como apoderado legal, y Pemex. El segundo documento fue firmado por Luis Fernando Coyoc, representante en 2005 de Ivancar, con Pemex-Refinación para el transporte de hidrocarburos y la Cámara Nacional de Transporte de Carga (Canacar).